Hoja de ruta

Se muestra a continuación los pasos seguidos, y que se seguirán, para alcanzar el objetivo del proyecto Litra.

¿Cuál es el objetivo? Ser el método de pago más seguro, solidario y fácil de usar del mundo, basado en un criptoactivo,

respaldado en un proyecto lo más descentralizado posible que permita la ley.

1

Surge la idea a partir de razonar dos aspectos, el primero que la humanidad no puede desperdiciar recursos energéticos y materiales en protocolos como Bitcoin, para nada, puesto que por restricciones inherentes a dicho protocolo no es escalable para convertirse en un medio de pago ampliamente usado. El segundo, crear un sistema de pagos fácil de usar, en cualquier parte del planeta, y sin comisiones.

"

2

Análisis, diseño, implementación y pruebas del Protocolo A.L.1, como un sistema de pagos basado en un sistema criptográfico asimétrico. Se busca que prime la seguridad en las transacciones, y que el protocolo siga funcionando, aun cuando se produce un ataque a todos los nodos del sistema, menos uno.

"

3

A partir del Protocolo A.L.1, se piensa en llevar a cabo el Proyecto AL1@S, anónimo como Bitcoin, pero más rápido, escalable, sin comisiones y con un minado con un consumo de recursos insignificante. Se decide pausar el proyecto, debido a que al existir un anonimato en las transacciones no podrá usarse de manera legal a nivel mundial.  ( www.al1@s.io )

"

4

Se decide crear un sistema de pago donde las transacciones sean anónimas para los usuarios, pero no así para los gobiernos, naciendo el Proyecto Litra. Como exigencia para poder operar en cualquier parte del mundo, se crea una empresa, en la que se inserta una clausula de reparto del beneficio entre los poseedores de la criptomoneda generada, siguiendo la filosofía de descentralización del proyecto.

"

5

Se implementa Litra, adaptando el Protocolo A.L.1, y se añaden nuevas funcionalidades como es el minado y pago mediante móvil, inserción de publicidad en la pantalla de minado, auditoría de transacciones por parte de los clientes, y lo más importante, se crea la Fundación Litra, encargada de repartir el 5% del total de criptomoneda generada en proyectos sociales.

Ya que de manera irresponsable las fortunas más grandes del planeta, no donan un porcentaje de dicho capital para, por ejemplo, acabar con el hambre en el mundo, se aporta una herramienta para poder hacerlo, usar Litra como medio de pago habitual capitalizaría la fundación, ya que se atrae el capital de inversión en otros proyectos basados en criptomonedas con algoritmos ineficientes (como Bitcoin), o que no tienen un uso práctico (como las criptomonedas meme).

"

6

Se registra el proyecto en el Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Andalucía (España). Se registran los logos de A.L.1, AL1@S y Litra como marca. Creación de la empresa. Creación de web y redes sociales asociadas al proyecto. Migración de los nodos instalados en el piso del creador a empresas que ofrecen servidores de alto rendimiento. Puesta en funcionamiento de Litra en modo de pruebas. Certificación por parte de una empresa auditora externa de que se cumplen todas los requisitos especificados en el protocolo. Corrección de errores en tiempo de ejecución. Se hacen pruebas de rendimiento y estrés.

"

7

Realización de las 3 preventas de litras, cuyo objetivo es financiar el proyecto. Contratación de personal y compra de recursos especificados en el whitepaper, necesarios para iniciar la actividad. Contacto con exchanges y bancos ,que permitan el uso de Litra a sus clientes. Publicación de las definiciones de interfaces de entrada a Litra desde el exterior.

"

3 Meses trás finalizar la última preventa

8

INICIO DE LITRA EN PRODUCCIÓN. Se crea el bloque 0 de la blockchain, y se permiten los pagos a través del Litra